Bienvenidos a la comuna mágica padre las casas

L
o
a
d
i
n
g

noticias recientes

cuadro de información

Historia de Padre Las Casas

El origen de Padre Las Casas se remonta a la presencia jesuita en el siglo XVII, cuando se estableció la **Parroquia de La Purificación** para atender a las comunidades mapuche y colonos españoles. Durante la época colonial, la zona formó parte de los grandes latifundios agrícolas dedicados al cultivo de trigo y la cría de ganado.

Tras la independencia, Padre Las Casas siguió siendo un enclave rural hasta que, en 1981, logró su autonomía como comuna. Desde entonces ha experimentado un rápido crecimiento urbano, convirtiéndose en un importante polo residencial para Temuco. Su población actual es una mezcla de descendientes de colonos y comunidades mapuche, que mantienen vivas sus tradiciones culturales.

Clima y Geografía

La comuna se extiende a lo largo del valle del río Cautín, entre 220 y 600 metros de altitud, en la Depresión Intermedia de La Araucanía. Su terreno combina vegas aluviales fértiles y suaves colinas cubiertas de bosque templado lluvioso.

El clima es templado lluvioso, con una precipitación promedio de 1.200 mm anuales concentrada entre abril y septiembre. Los inviernos son fríos y húmedos (4 °C–10 °C) y los veranos suaves y secos (15 °C–26 °C). Las heladas pueden afectar las zonas más altas, mientras que las vegas ribereñas mantienen microclimas más benignos durante todo el año.

Flora y Fauna

Los bosques ribereños y remanentes de bosque valdiviano albergan especies nativas clave:

  • Arrayán (Luma apiculata): crece en la orilla del río Cautín, su corteza naranja y hojas aromáticas atraen a polinizadores.
  • Coihue (Nothofagus dombeyi): dominante en las laderas, forma galerías sombrías que mantienen la humedad ambiental.
  • Maitén (Maytenus boaria): arbusto que proporciona frutos comestibles para aves y mamíferos.

En cuanto a la fauna, destacan:

  • Monito del monte (Dromiciops gliroides): marsupial nocturno, considerado un fósil viviente.
  • Zorro chilla (Lycalopex griseus): omnívoro adaptable a campos abiertos y bordes de bosque.
  • Chupón (Rallus australis): ave de humedales ribereños que se alimenta de invertebrados.
Feria de Artesanía Mapuche

Cada octubre, la «Feria de Artesanía Mapuche» reúne a más de 80 artesanos de la provincia de Cautín en la Plaza de Armas. Durante tres días, se exponen tejidos en lana de oveja y vicuña, tallados en madera de coihue y cestería de junquillo.

Además de la venta directa, la feria incluye talleres participativos donde los visitantes pueden aprender técnicas ancestrales de telar y pigmentos naturales, y charlas de cultura mapuche sobre cosmovisión y medicina tradicional.

Festival Intercultural Padre Las Casas

En enero se celebra el «Festival Intercultural», un evento gratuito que combina música folclórica, payas y danzas de todo Chile. Durante cuatro noches, la comuna recibe a más de 2.000 visitantes en el Teatro Cultural de Padre Las Casas.

El festival destaca por sus conciertos al aire libre, competencias de cueca y stand up mapuche, además de rutas gastronómicas con platos tradicionales como la cazuela mapuche y el curanto.

galería de imágenes

¿CÓMO LLEGAR?

sitios de interés

Sitio de interés

Image Box text

Sitio de interés

Image Box text

Sitio de interés

Image Box text

Sitio de interés

Image Box text