Bienvenidos a la comuna mágica maullín

L
o
a
d
i
n
g

noticias recientes

cuadro de información

Etapa Prehispánica y Presencia Mapuche-Huilliche

Antes de la colonización española, el territorio de Maullín era habitado por pueblos mapuche-huilliches, quienes navegaban por los ríos y estuarios en dalcas de madera, estableciendo vínculos comerciales y sociales con comunidades cercanas. El nombre “Maullín” proviene del mapudungun «maulliñ», que significa “lluvia” o “lugar de lluvias”, haciendo alusión a su clima característico.

Estos pueblos vivían en equilibrio con los humedales, bosques y recursos marinos, desarrollando una cosmovisión ligada al agua, los ciclos naturales y la medicina tradicional. Aún hoy existen comunidades indígenas que mantienen vivas sus costumbres y su idioma.

Fundación y Desarrollo Histórico

La comuna fue oficialmente fundada el 12 de noviembre de 1866. Desde ese momento, se convirtió en un centro importante de navegación y comercio fluvial en el sur de Chile, siendo el río Maullín una vía clave para la conexión entre el interior y la costa. Durante el siglo XIX y parte del XX, Maullín fue testigo del auge de la explotación forestal, la pesca, la agricultura y el tránsito de embarcaciones hacia Calbuco y Puerto Montt.

Con el paso del tiempo, la comuna ha desarrollado un enfoque hacia la protección ambiental, la cultura local y el turismo sustentable. Su patrimonio intangible se expresa en las cocinerías tradicionales, las fiestas religiosas, las agrupaciones de danza y música, y la devoción al entorno natural.

Situación Climática

Maullín posee un clima templado lluvioso oceánico, influenciado por la cercanía al océano Pacífico. Las precipitaciones superan los 2.500 mm anuales, siendo uno de los sectores más lluviosos de la región. Las lluvias se presentan durante todo el año, con mayor intensidad en invierno.

Las temperaturas son moderadas, con veranos frescos (máximas de 20°C) e inviernos húmedos (mínimas de 3°C a 6°C). La constante nubosidad, la bruma costera y los vientos del sur marcan el ambiente de la zona, favoreciendo la presencia de humedales, marismas y una vegetación siempre verde.

Este clima ha moldeado el estilo de vida de la comuna: viviendas adaptadas a la humedad, cultivos resistentes y una economía centrada en la pesca, mariscos, cultivos húmedos y ganadería de pradera.

Flora

La flora de Maullín es rica y diversa gracias a su clima lluvioso y suelos fértiles. La vegetación natural pertenece al ecosistema del bosque siempreverde y de los humedales costeros.

Especies destacadas:

  • Canelos (Drimys winteri): árbol sagrado en la cosmovisión mapuche, de hojas aromáticas y corteza medicinal. Se encuentra en laderas húmedas y orillas de esteros.
  • Arrayán (Luma apiculata): árbol de corteza rojiza y flores blancas, abundante en zonas ribereñas.
  • Sauces (Salix spp.): presentes en las riberas del río Maullín, ayudan a contener la erosión y sirven de hábitat a aves acuáticas.
  • Helechos gigantes y musgos: cubren el suelo de los bosques más húmedos, creando un ambiente sombrío y esponjoso característico del sur de Chile.
  • Vegetación de humedal: destaca la totora (Schoenoplectus californicus), el junquillo (Juncus procerus) y plantas flotantes como el lentejuela de agua (Lemna spp.), fundamentales para el ecosistema de aves acuáticas.

Esta vegetación no solo cumple un rol ecológico clave, sino que también es utilizada en medicina tradicional, construcción, tejido de canastos y techumbres de viviendas rurales.

Fauna

Maullín es reconocido a nivel nacional por la riqueza de su fauna, especialmente en sus humedales, que constituyen uno de los sitios más importantes para aves migratorias en Chile.

Aves:

  • Cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus): emblema de los humedales de Maullín. Se alimenta de vegetación acuática y anida en lagunas y ríos tranquilos.
  • Gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea): especie en estado vulnerable, que utiliza las playas y estuarios de Maullín para su nidificación.
  • Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis): avistado estacionalmente en lagunas salobres, aporta color y majestuosidad al paisaje.
  • Tagua común (Fulica armillata): especie nadadora que camina sobre la vegetación flotante. Es común en esteros, canales y lagunas.
  • Martín pescador (Megaceryle torquata): pequeño cazador de peces que anida en barrancos fluviales.

Mamíferos y otros animales:

ul>
  • Nutria o huillín (Lontra provocax): especie semiacuática en peligro de extinción, que habita ríos y estuarios protegidos.
  • Zorro chileno (Lycalopex culpaeus): presente en los sectores de bosque denso y praderas cercanas a zonas pobladas.
  • Murciélagos insectívoros: que ayudan al control de plagas en áreas rurales y cultivos.
  • Reptiles y anfibios nativos, como el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), que habita en áreas húmedas de bajo impacto humano.
  • La comuna participa activamente en programas de conservación y monitoreo de aves, promoviendo además el turismo de observación (birdwatching) como actividad sustentable y educativa.

    galería de imágenes

    ¿CÓMO LLEGAR?

    sitios de interés

    Sitio de interés

    Image Box text

    Sitio de interés

    Image Box text

    Sitio de interés

    Image Box text

    Sitio de interés

    Image Box text