Quinchao es una comuna ubicada en la región de Los Lagos, en el archipiélago de Chiloé. Está conformada por varias islas, siendo la isla Quinchao la más grande. Limita al norte con la comuna de Castro, al este con la comuna de Dalcahue, al sur con la comuna de Curaco de Vélez, y al oeste con el mar interior de Chiloé. Su población al 2017 es de 7.889 habitantes. Es una comuna conocida por su belleza natural, sus tradiciones culturales y su importante conexión con el mar.
Una de las rutas turísticas más conocidas de la comuna de Quinchao es el Circuito de las Iglesias de Quinchao, que recorre una serie de impresionantes iglesias de arquitectura chilota. La ruta conecta diversas localidades, permitiendo descubrir la historia y la riqueza cultural del archipiélago. Entre las iglesias más destacadas se encuentran:
Iglesia de Quinchao: Una de las más grandes y antiguas, construida en madera con detalles arquitectónicos típicos de Chiloé. Fue declarada Monumento Nacional en 1979.
Iglesia de Achao: Conocida por ser una de las iglesias más antiguas de Chiloé, esta iglesia fue construida en 1712 y está considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Iglesia de Dalcahue: Aunque no está en la isla de Quinchao, forma parte de la ruta por su cercanía. Es famosa por su estructura de madera y su rol en la vida social y religiosa de la región.
Este circuito permite a los visitantes disfrutar de la belleza natural del entorno, mientras aprenden sobre la historia religiosa y cultural de Chiloé. Además, el circuito incluye visitas a museos locales, mercados de artesanía y hermosos paisajes costeros.
La comuna de Quinchao, Capital Comunal Achao, está ubicada en la Provincia de Chiloé xª Región de los Lagos, con una población total de 8.976 habitantes (INE, Censo 2002).
La comuna se compone de 10 Islas, incluidas las 9 islas menores que componen la comuna, las cuales son: Llingua, Lin Lin, Meulin, Quenac, Caguach, Teuquelin, Alao, Apiao y Chaulinec.
La Historia del archipiélago de Chiloé está escrita por los vientos y las navegaciones por los canoeros que domestican el mar y lo hicieron carretera, ruta de encuentros y desencuentros.
Quinchao fue centro del mundo aborigen y los europeos la transformaron en la gran puerta misional hacia las islas y en el lugar privilegiado de salida de las expediciones jesuitas hacia los archipiélagos del sur. La isla de Quinchao y su archipiélago son el verdadero corazón del Chiloé tradicional e indígena: lo es hoy, en cuanto representaba la cabecera de la sociedad indígena al momento de la conquista castellana, una sociedad ya entonces mestiza y mezcla entre los cunco del norte, etnia de origen canoera, pero de lengua y cultura mapuche, y los preexistentes chonos, nómadas del mar, tal vez los primeros pobladores del archipiélago chilote.
El principal testimonio arqueológico de los primeros pobladores de la isla de Quinchao es ofrecido por sus conchales, montículos (mounds) formados por restos de mariscos, cerámica despedazada y osamentas de hombres y animales los cuales parecen abarcar todo el período comprendido desde el aparecimiento del hombre en el archipiélago, hasta la época histórica. El conchal de Conchas Blancas, uno de los más imponentes de todo Chiloé.
En la comuna Quinchao se realizan diferentes muestras artesanales tales como la artesanía en lana, madera y conchas, así como también destaca la tradicional artesanía en fibra vegetal de Isla Llingua, hecha en base a junquillo, manila y quiscal.
La gastronomía de Chiloé, Archipiélago del sur de Chile, se originó de la fusión de platos e ingredientes de la cocina mapuche con la cocina española y posteriormente ha recibido influencias de la cocina chilena y argentina.
Uno de sus rasgos sobresaliente es el amplio uso de la papa como ingrediente principal y la mayor importancia que tienen, los pescados y mariscos. Entre los cuales destaca el Curanto y Asado de Cordero al Palo.
Quinchao presenta un clima templado oceánico lluvioso, con inviernos suaves y veranos frescos. Las precipitaciones son altas, superando los 2.000 mm anuales, especialmente entre los meses de abril y agosto. Las temperaturas oscilan entre los 6°C en invierno y los 18°C en verano, con una humedad constante durante todo el año.
La cercanía con el océano influye fuertemente en las condiciones meteorológicas, lo que da lugar a un ambiente verde y húmedo, característico de la zona sur de Chile. Este clima favorece el desarrollo de la flora nativa y es ideal para actividades agrícolas, pesqueras y turísticas.
La flora de Quinchao está dominada por los bosques templados lluviosos del sur de Chile, que albergan una gran biodiversidad de especies nativas. Se pueden encontrar árboles como:
Coihue (Nothofagus dombeyi): árbol de gran tamaño, que forma el núcleo del bosque valdiviano. Su madera es de alta calidad y se utiliza en construcción y carpintería.
Arrayán (Luma apiculata): árbol de corteza roja característico de la región, que crece en las orillas de los ríos y lagos.
Tepa (Laureliopsis philippiana): árbol siempreverde que se encuentra en zonas húmedas, conocido por sus hojas aromáticas y su madera resistente.
Ulmo (Eucryphia cordifolia): árbol endémico, famoso por su floración blanca y la producción de miel de ulmo, muy apreciada en la región.
En las zonas más intervenidas, como las áreas agrícolas, se cultivan especies como el maíz, la papa, el trigo y la avena, además de plantaciones de eucaliptos y pinos.
La fauna de Quinchao es diversa y está adaptada a su entorno marino y forestal. Entre las especies más comunes se encuentran:
Mamíferos:
Zorro chilote (Lycalopex fulvipes): especie endémica del sur de Chile, que habita los bosques y áreas rurales de Quinchao.
Monito del monte (Dromiciops gliroides): marsupial nocturno y arbóreo, endémico de los bosques templados del sur de Chile.
Nutria de río (Lontra provocax): mamífero semiacuático que habita los cuerpos de agua de la comuna.
Aves:
Cauquén (Chloephaga picta): ganso migratorio que habita las zonas de humedales y praderas cercanas al mar.
Carpintero negro (Campephilus magellanicus): ave forestal que se alimenta de insectos de los árboles.
Lechuza blanca (Tyto alba): ave nocturna que cumple un rol importante en el control de roedores.
Además, en las zonas marinas de Quinchao se pueden avistar diversas especies de aves marinas y mamíferos, como lobos marinos y delfines, lo que la convierte en un excelente destino para el turismo de observación de fauna.